“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO
DE LA EDUCACIÓN”
UNIDAD DIDÁCTICA N° 5
1.     
DATOS GENERALES
1.1.Institución Educativa :
Enrique López Albujar – Piura.
1.2.Área                           :
Formación Ciudadana y Cívica.
1.3.Ciclo                           : V       
1.4.Grado y Sección         Segundo “A”;”B”;”C” y “D”.          
1.5.Título de la Unidad    : “visitamos y recogemos información en la red para la
elaboración de compromisos en el CUIDADO DE LOS AMBIENTES  culturales, naturales e institucionales y lo
colgamos en nuestro blog”.                                              
1.6.Responsables               : Docente Carmen
Rosa Mathews Ubillús.
  1.-FUNDAMENTACIÓN
El Perú es un país con una cultura
antigua, diversa y dinámica, esta riqueza se manifiesta en la variedad de tradiciones,
costumbres, monumentos y obras artísticas que forman parte de nuestro
patrimonio cultural. Este valioso legado es el núcleo de la identidad nacional
de todos los y las peruanas, sin embargo hay quienes no valoran ni protegen
nuestra cultura. Nuestra I.E. no es ajena a esta realidad, pues se puede
evidenciar las actitudes inadecuadas de nuestros jóvenes estudiantes que no
contribuyen a la conservación y cuidado del patrimonio cultural, natural e
institucional.  
Siendo la finalidad del área de Formación
ciudadana y cívica el desarrollo en los estudiantes de una cultura de
protección y amor a lo nuestro, donde ellos y ellas actúan públicamente,
reconociendo y utilizando mecanismos de participación ciudadana, como actas de
compromiso para preservar nuestra cultura sin dejar de lado nuestro medio
ambiente y patrimonio natural, cultural e institucional, creando en ellos una
verdadera cultura ambiental donde sea verdaderos protagonistas de sus propios
aprendizajes y permitirles consolidar su identidad personal, social y cultural.    
2.      SITUACIÓN  SIGNIFICATIVA 
En las instituciones educativas
estatales de la región Piura, se observa que el mobiliario escolar es
insuficiente y se encuentran en condiciones no aptas para nuestros estudiantes.
Nuestra I.E. no es ajena a esta realidad a ello se agrega la falta de cuidado
por parte de los y las estudiantes ya que al moverlos de un aula a otra lo
hacen sin el menor cuidado posible y aun permaneciendo en el aula, es destruido
a pesar de las indicaciones que se imparten. A ello se agrega el desaseo de las
aulas, patios, escaleras, baños, etc. que no ayudan al cuidado y mantenimiento
del medio ambiente y del patrimonio institucional.  
-         
¿Cuál es la responsabilidad que asumimos
para el cuidado del mobiliario y los espacios              comunes de nuestra I.E.?
-         
¿En nuestra I.E. se muestra interés por
el cuidado del mobiliario y nuestros espacios  
comunes?
-         
 ¿De qué manera podemos plasmar nuestros
compromisos para el cuidado del patrimonio cultural, natural e institucional?            
3.      APRENDIZAJES
ESPERADOS
COMPETENCIAS 
 | 
  
CAPACIDADES 
 | 
  
INDICADORES 
 | 
 
Convive
  respetándose a sí mismo y a los demás. 
 | 
  
Construye
  y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos. 
 | 
  
·   Hace uso de
  los principios y valores de una cultura democrática al dialogar, actuar o
  argumentar de determinada manera en relación con las normas.. 
 | 
 
Cuida los espacios
  públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible. 
 | 
  
·   Explica que
  tanto los elementos naturales como sociales del ambiente son componentes
  esenciales del bien común. 
·   Fundamenta la importancia
  de la participación de los estudiantes y la ciudadanía en la conservación del
  ambiente natural y social.. 
 | 
 |
Participa
  en asuntos públicos para promover el bien común 
 | 
  
Problematiza asuntos
  públicos a partir del análisis crítico 
 | 
  
·   Realiza comentarios
  sobre las diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento 
 | 
 
Asume una posición
  sobre un asunto público que le permita construir consensos. 
 | 
  
·   Dialoga con
  las opiniones de sus compañeros aun cuando no esté de acuerdo con ellos. 
·   Elabora
  opiniones razonadas a partir de argumentos, datos, criterios o hechos que
  respalden su posición  
·   Argumenta  su posición a partir de una visión de
  bienestar general más allá de preferencias o intereses personales.. 
 | 
 |
Propone y gestiona
  iniciativas para lograr el bien de todos y la promoción de los derechos
  humanos 
 | 
  
·   Ejecuta   acciones 
  de participación  ciudadana
  elaborando actas de compromiso  para la
  conservación y cuidado de los ambientes naturales, culturales e
  institucionales 
 | 
 
CAMPOS TEMÁTICOS
·        
Bien público y bien privado.
·        
Conservación
de ambientes culturales, naturales e institucionales.
4.     
PRODUCTO
·        
Acta de Compromiso para la Conservación del Espacio
Natural,  Cultural e Institucional
ORGANIZACIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE
TÍTULO 
 | 
  
INDICADOR 
 | 
  
CAMPO TEMÁTICO 
 | 
  
ACTIVIDADES 
 | 
 
1       
  Reconocemos los ambientes
  naturales y culturales como parte de nuestro patrimonio regional 
 | 
  
·   Explica que
  tanto elementos naturales como sociales del ambiente, son componentes
  esenciales del bien común. 
·   Elabora
  opiniones razonadas a partir de argumentos, datos, criterios o hechos que
  respaldan su posición.  
 | 
  
·        
  Bien público y privado. 
·        
  La conservación de ambientes
  naturales y culturales de la región:  
·        
  Patrimonio regional y sus
  componentes. 
·        
  Patrimonio Institucional.  
 | 
  
·        
  Indagan sobre los lugares que han sido declarados
  Patrimonio cultural y natural de la Región Piura. 
 | 
 
2       
  Comprendemos la importancia de
  proteger el patrimonio regional e institucional 
 | 
  
·   Fundamenta la
  importancia de la participación de los estudiantes y la ciudadanía en la
  conservación del ambiente natural y social. 
·   Dialoga son
  las opiniones de sus pares aun estando en desacuerdo con ello. 
·  
   Realiza
  comentarios sobre las diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento 
 | 
  
·        
  Ciudadanía y Patrimonio 
·        
   Conservación de los ambientes naturales
  regionales e institucionales. 
·        
  Amenazas contra el patrimonio
  regional e institucional. 
. 
 | 
  
·   Los
  estudiantes dialogan sobre la responsabilidad de los cuidados de nuestro
  patrimonio regional e institucional. 
·   Indaga sobre
  la situación de un monumento regional que ea parte del patrimonio cultural 
 | 
 
3.     
  Elaboramos nuestra Acta de Compromiso para la
  conservación de nuestro patrimonio institucional. 
 | 
  
·        
  Hace uso de los principios y valores de una
  cultura democrática al dialogar, actuar o argumentar de determinada manera en
  relación con las normas.. 
 | 
  
·    Conservación del Patrimonio Institucional. 
·   Participación
  ciudadana y el matrimonio. 
·   Propuestas y
  compromiso de protección al patrimonio institucional..  
 | 
  
·        
  Desarrollo de la asamblea del aula y elaboración
  del Acta de compromiso para la conservación del patrimonio institucional. 
 | 
 
EVALUACIÓN
SITUACIÓN
  DE EVALUACIÓN 
 | 
  
COMPETENCIAS 
 | 
  
CAPACIDADES 
 | 
  
INDICADORES 
 | 
 
A partir del proceso de la asamblea
  del aula y la elaboración del Acta de Compromiso se evaluará el progreso de
  los y las estudiantes, para lo cual el docente deberá elaborar y aplicar la
  lista de cotejo  
 | 
  
Convive respetándose a sí mismo y a
  los demás 
 | 
  
·   Cuida los
  espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo
  sostenible. 
 | 
  
·   Elabora un
  catálogo del patrimonio cultural regional e institucional.  
 | 
 
·   Fundamenta de
  manera verbal la importancia de la participación de los estudiantes en la
  conservación del patrimonio cultural regional e institucional. 
 | 
 |||
Participa
  en asuntos públicos para promover el bien común 
 | 
  
·   Problematiza
  asuntos públicos a partir del análisis crítico. 
 | 
  
·   Argumenta sus
  puntos de vista sobre la conservación del patrimonio cultural mostrando
  tolerancia y respeto a las opiniones de los demás. 
 | 
 |
·        
  Asume una posición sobre un asunto público que le
  permita construir consensos.  
 | 
  
·        
  Elabora un acta de compromiso para promover la
  protección del patrimonio cultural regional e institucional 
 | 
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INORMATIVOS:
  1.1 ÀREA                          : Formación ciudadana
y cívica
 
1.2 GRADO                      : 2do     Ciclo: VI     Secciones “A”, “B”, “C”, “D” y  “E”
  1.3 NOMBRE DE LA SESIÒN: Visitamos y Recogemos
Información en Red y Elaboramos acta compromiso para el cuidado de los
ambientes naturales, culturales e institucionales.
  1.4 DURACIÒN                : 03 horas  Fecha: 8-9-15
II.-   APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA 
 | 
  
CAPACIDADES 
 | 
  
INDICADORES 
 | 
 
Convive respetándose a sí
  mismo y a los demás. 
 | 
  
- Construye y asume normas y
  leyes utilizando conocimientos y principios democráticos. 
 | 
  
-      
  Hace  uso de los 
  principios y valores  de una
  cultura democrática al dialogar, actuar o argumentar de determinada  manera en relación con las normas. 
 | 
 
Participa en asuntos públicos
  para promover el bien común. 
 | 
  
Asume
  una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos. 
 | 
  
-      
  Argumenta  su posición 
  a partir  de una visión de  bienestar 
  general más allá de preferencias o intereses personales. 
 | 
 
Propone
  y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de
  los derechos humanos. 
 | 
  
-      
  Ejecuta   acciones 
  de participación  ciudadana
  elaborando actas de compromiso  para la
  conservación y cuidado de los ambientes naturales, culturales e
  institucionales 
 | 
 |
SECUENCIA DIDÁCTICA 
 | 
 ||
                                                                                                              
               Primera hora (45 minutos) 
 | 
 ||
Inicio
  (15 minutos)  
El docente saluda
  cordialmente y hace hincapié a las normas de convivencia para trabajar la
  sesión en el marco del respeto mutuo. 
Los estudiantes forman  equipos de 
  trabajo para hacer el análisis  
  del   siguiente texto:   “El vigilante de la I.E “Enrique López Albujar
   (Ver Anexo 1).                                                                         
   
Tras culminar la lectura, los estudiantes
  dialogan para responder las siguientes preguntas : 
ü 
  ¿Qué
  motivó a Orlando Herrera cambiar de actividad? 
ü 
  ¿Qué
  actitudes y valores ha mostrado don Orlando? 
ü 
  ¿Cómo
  se sienten cuando realizan un servicio a favor de su  comunidad o institución educativa?, ¿crees
  que acciones de este tipo les  ayudan a
  desarrollarse como persona?, ¿por qué? 
Desarrollo (25
  minutos)                                                                                                                                
A partir de la participación de los estudiantes,
  el docente enfatiza  la importancia
  de  comprender que todos los ciudadanos
  están obligados a poner en práctica actitudes y comportamientos de respeto a
  quienes les rodean, a cumplir las leyes, a proteger el ambiente natural,
  cultural e institucional y a participar en la solución de los problemas
  comunes. 
El docente  invita 
  a los estudiantes a leer el texto: “Participación ciudadana y
  patrimonio l” (Anexo 2). Los 
  estudiantes se organizan en cuatro 
  equipos de trabajo y a cada grupo se le asigna una de las
  siguientes  preguntas:  
ü 
  ¿Por
  qué es necesario que existan normas para participar en la defensa y
  conservación del patrimonio natural, cultural e institucional? 
ü 
  ¿Qué
  sucede si no existe iniciativa ciudadana para participar en el cuidado del  patrimonio natural, cultural e institucional? 
ü 
                     ¿Al afectar el patrimonio,
  ponemos en riesgo la calidad de vida  y
  el bien común? 
ü 
  ¿Por
  qué crees que los estudiantes de tu I.E “ELA” tienden a  no cuidar ni valorar los bienes de su
  institución? 
ü 
  ¿Qué
  soluciones propondrías para evitar la situación anterior? 
ü 
  ¿A
  través de qué documento te comprometerías a cuidar y valorar los bienes de tu
  I.E? 
Luego  un estudiante de cada equipo socializa su
  respuesta en el aula.  El docente va
  sistematizando  la información a través  de un 
  esquema de ideas fuerza en la 
  pizarra. 
El docente explica a los
  alumnos  el propósito de la sesión y que
  el  tema busca promover la reflexión
  sobre el cuidado y protección del patrimonio natural, cultural e
  institucional, además hace hincapié a la participación del estado. En este
  sentido, existen diversas iniciativas orientadas a proteger y defender
  nuestro patrimonio: la creación del Ministerio del Ambiente, la creación de
  la SERNANP, la suscripción de acuerdos internacionales como el Protocolo de
  Kioto (1992), la Convención sobre Diversidad Biológica,  y la Declaración de Río sobre Desarrollo y
  Medio Ambiente. 
El docente entrega a los
  estudiantes los artículos de la Constitución Política del Perú sobre la
  protección del ambiente y los recursos naturales (Artículos 66°,67°,68°,69°-  Ver Anexo 3). Los estudiantes analizan los
  artículos en función a la siguiente pregunta : 
ü
  ¿Se
  cumplen o no se cumplen las normas que protegen  los bienes naturales y culturales en tu
  localidad, distrito, provincia o región? 
ü
  ¿Qué
  deberían hacer las autoridades de tu localidad, distrito, provincia  o región para proteger y cuidar el
  patrimonio natural y cultural? 
ü
  ¿Qué
  podrías hacer tú, para motivar el cuidado de los bienes de tu I.E? 
Cierre      (5 minutos)                                                                                                                              
   
Los  estudiantes 
  socializan  sus  respuestas y el docente  va sistematizando la información relevante
  respecto  a la  preservación del patrimonio  natural,  cultural  e institucional y a la necesidad de  generar compromisos  como ciudadanos. Por este motivo, en las
  próximas horas, desarrollarán una asamblea de aula para generar un acta de
  compromiso con la protección del patrimonio. 
 | 
 ||
                                                                                                       
  Segunda hora (45 minutos) 
 | 
 ||
Inicio  
  (10 minutos)                                                                                                                              
   
El docente   comunica  a los estudiantes que   se desarrollará la asamblea  de aula 
  que concluirá con la  elaboración
  de  un 
  acta de compromiso. Al respecto, se harán las siguientes precisiones: 
·        
   Cada
  estudiante tiene voz y  voto. Es decir,
  pueden opinar y votar a  favor o en
  contra de lo que se propone  durante la
  asamblea. 
·        
   El
  docente  cumplirá el  rol de moderador; es decir, la persona
  coordina o conduce, dando la palabra, guardando el orden y cuidando de no
  salirse del tema que convoca la asamblea.  
·        
   Se elegirá
  un secretario  que  anote 
  las ideas  principales, que redacte
  los acuerdos y que  haga firmar  el acta. 
Desarrollo  (30 minutos)  
Primera
  parte: Inicio de la asamblea. 
 Se presenta el
  tema sobre el cual tratará la asamblea 
  y el docente  recuerda a los
  estudiantes las normas de participación en la asamblea. 
Luego se  elige
  al secretario y al moderador de la asamblea y 
  el docente  resume  brevemente las  ideas fuerzas de las sesiones  anteriores respecto a la protección del
  patrimonio cultural y social. 
Segunda
  parte: Presentación individual  y
  debate sobre  la problemática  y de conservación del patrimonio  cultural y natural  
Los 
  estudiantes  a título personal    presentan 
  algunas problemáticas   o
  situaciones del patrimonio  cultural,  natural 
  e institucional en el ámbito local o regional. Luego se  realiza 
  una votación para priorizar 
  una  problemática,  la escriben y la colocan en un lugar
  visible. 
Cierre      (5 minutos)                                                                                                                              
   
·
  El
  docente socializa las ideas resaltantes de los alumnos y clarifica algunas
  interrogantes planteadas.  
 | 
 ||
                                                                                                                                    
  TERCERA  HORA (45 minutos) 
 | 
 ||
Inicio      
  (5 minutos)                                                                                                                              
   
Con la participación de las y los
  estudiantes  el docente recapitula las
  ideas fuerza de los temas abordados 
  anteriormente  y les
  explica  que para lograr el bienestar y
  desarrollo de nuestra sociedad debemos poner en práctica actitudes, valores y
  comportamientos como: respetar la vida y los derechos humanos, y respetar el
  ambiente y los recursos pues nos pertenecen a todos. 
Desarrollo   (35 minutos)                                                                                                                              
   
Tercera parte:  Elección y
  lectura de acuerdos 
Los 
  estudiantes  forman equipos
  de  trabajo y   dialogan 
  respecto a  la  problemática  elegida en la asamblea  sobre la preservación del patrimonio  natural y cultural. Luego,  el equipo 
  plantea  a la asamblea algunas
  medidas  o acciones   argumentadas para enfrentar  o solucionar el problema consensuado. 
Se ordenan las propuestas, agrupando las que
  son similares, con ayuda de todos los participantes. Opinan sobre la
  prioridad y viabilidad de las propuestas y las reorganizan. Se debaten y
  reelaboran las propuestas en asamblea. Se hace un listado de las propuestas,
  las acciones y responsabilidades a ser asumidas. 
Se eligen las propuestas más viables y se toman
  acuerdos sobre los plazos, las acciones y las responsabilidades que deberán
  asumirse. Toman acuerdos   y redactan
  el  acta de compromiso (Anexo 4). 
El docente monitorea el trabajo de los
  estudiantes promoviendo un clima de respeto al interior de cada equipo,
  observando el diálogo alturado entre estudiantes e interviniendo cuando los
  estudiantes lo necesiten.  
Cierre   (5 minutos)                                                                                                                              
   
Culminadas las exposiciones el docente dialoga
  con los estudiantes para establecer ideas fuerza sobre la utilidad de
  redactar un acta de compromiso  para el
  bienestar de la comunidad. 
El 
  docente felicita el trabajo de los estudiantes durante el desarrollo
  de la unidad didáctica resaltando los valores y actitudes positivas que
  caracterizan a la sección. 
 | 
 ||
TAREA  A 
  TRABAJAR EN CASA 
 | 
 ||
·        
  El
  docente solicita a los estudiantes escribir el acta, aprobada por el aula, en
  una hoja A3 y presentarla al director de la institución educativa solicitando
  sea publicada en el periódico mural de la institución. 
 | 
 ||
MATERIALES O RECURSOS A
  UTILIZAR 
 | 
 ||
. Texto escolar.  Formación ciudadana y cívica 2°
  (2012).  Lima: Editorial
  Santillana.   
2. Constitución
  Política del Perú .https://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates 
3. Anexos. 
4.
  Papelógrafos. 
 | 
 ||
ANEXO  1
“El
Vigilante De La IE. López Albujar.”
 Esta semana don Orlando Herrera Seminario, fue llamado a la Dirección Regional de
Piura, para recibir el premio por su labor destacada como vigilante de la IE.
”Enrique López Albujar”- Piura. Que incentivan y reconoce a  quienes trabajan activamente en el cuidado de
los estudiantes y de los bienes de la IE.
El
galardón de la categoría “Guardián
Destacado”, le hiso justicia a sus años de trabajo, ya que él empezó a
laborar hace 48 años, cuando nuestra IE. Se encontraba en la parroquia San
José, con el nombre de colegio “San
José” y luego pasó a la avenida Gulman, los cuales habían sido depósito de
algodón en la época de los hacendados.
Pero
la historia de don Orlando comienza mucho antes cuando él era Policía Municipal;
fue allí donde conoció a don Hildebrando
Cabellos Espino, quien lo convenció que poseía condiciones para
desenvolverse en un ambiente donde podía trabajar con jóvenes.
Como
guardián don Orlando realizó valiosos servicios, no solo en el cuidado de la
IE, si no también, prestando ayuda a los estudiantes y docentes que llegaban a
solicitarle algún consejo. A sus 65 años don Orlando Herrera acaba de
jubilarse; ya no está más en la puerta de la IE, pero siempre sigue visitando a
sus antiguos compañeros.
ANEXO 2
La Participación Ciudadana es un deber y un derecho e implica un
ejercicio democrático y ciudadano pleno, donde existe un equilibrio de poderes
entre el Estado y los Ciudadanos. La Participación
implica una serie de mecanismos, medidas y acciones que apuntan al bien 
Común.
A si al participar e n la Gestión,
Conservación y Defensa del patrimonio natural, somos parte de nuestra
nación, tenemos mayor capacidad de transformar nuestro medio ambiente, de tomar
decisiones acerca de este y de controlar los organismos Políticos, Económicos y
Administrativos implicados en el tema.
ANEXO 3
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL PERÚ
Nuestra Constitución Política señala: “El
Derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”
dentro del catálogo de Derechos Fundamentales, como lo vemos en el inciso 22
que dice: 
“Art. 2.”-
Toda persona tiene Derecho:
Inc. 22….
A gozar de un ambiente Equilibrado y adecuado al Desarrollo de su Vida.”
CAPÍTULO
II
DEL
AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES.
°-Art. 66°. –Recursos Naturales
Los
Recursos Naturales Renovables y no Renovables son patrimonios de la Nación. El
Estado es Soberano en su aprovechamiento.
°-Art-67._Política Ambiental.
El
Estado determina la Política Nacional del Ambiente. Promueve el uso sostenible
de sus recursos naturales.
° -Art.68°-Conservación de la Diversidad Biológica y
áreas naturales protegidas. 
El
estado determina la política nacional del ambiente .Promueve el uso sostenible
de sus recursos naturales.
°-Art. 69° -Desarrollo de la Amazonía.
El
Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación
adecuada.
ANEXO 4
 ACTA DE 
COMPROMISO
YO………………………………………………………………………………estudiante del
grado………………………………..de la Institución Educativa :  “Enrique López Albujar”,  expongo
 que :
Habiendo, interiorizado, comprendido y
analizado toda esta unidad sobre la importancia del Cuidado protección de los Ambientes Naturales, Culturales e
Institucionales; así como también enriquecer el Trabajo en Equipo  y
aprendiendo incluso a Convivir y
Respetar espacios de los demás.
Hoy me comprometo a  intentar ser un buen Ciudadano y Asumir los siguientes Retos:
1......…………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Piura………..de
Setiembre del 2915
…………………………………………………………………………
Nombres y Apellidos
ANEXO 1
El vigilante de la floresta 
Esta semana don Ruperto Mejía Chacón viajó hasta Lima para
  recibir del Ministro del Ambiente, Antonio Brack, el premio  para la conservación “Carlos Ponce del Prado”,
  que incentiva y reconoce a quienes trabajan activamente en la defensa de la
  diversidad biológica de nuestro país. El galardón de la categoría “Guardaparque
  Destacado” le hizo justicia a sus treinta y dos ininterrumpidos años de
  servicio en el Parque Nacional del Manu. 
Don Ruperto empezó a trabajar en el parque en 1977, pero su
  historia comienza mucho antes, cuando estaba en la ribera contraria del río,
  dedicado en cuerpo y alma a la extracción de recursos naturales, y no a su
  conservación, en el valle de Kosñipata. “Sacaba madera y cazaba, también
  trabajé en una empresa petrolera todo lo opuesto a lo que hago hoy. Fue así
  que conocí al doctor Carlos Ponce, quien nos habló de establecer  una reserva para conservar la flora y la
  fauna. Desde ese momento, cambió totalmente mi visión, ya no fui depredador”.
  Don Ruperto recuerda que esto ocurrió a mediados de la década de 1970. 
Como guarda parques, don Ruperto realizó valiosos servicios
  no solo de la conservación de la flora y la fauna, sino también prestando
  ayuda a los funcionarios del Ministerio de la Salud  que llevaban atención médica a poblaciones
  indígenas de contacto inicial. 
A sus 72 años, don Ruperto acaba de jubilarse, no maneja
  más los botes del parque nacional, pero sigue siempre al lado de sus
  compañeros guardaparques. Desde su vivienda en Santa Cruz, frente al puesto
  de vigilancia, sigue apoyando en lo que está a su alcance: monitorea el
  estado de los motores, supervisa las condiciones de las embarcaciones y sigue
  subiéndose a ellas para alcanzar a cualquier infractor o llegar hasta
  comunidades alejadas porque “además de tres hijos propios, tiene numeroso
  ahijados matsiguengas que celebran cada vez que lo ven llegar. 
                                                                                            
  EL COMERCIO,18 de Octubre del 2009 (Adaptación) 
 | 
 
                                                                                  
  ANEXO 2
La participación ciudadana es un deber y un derecho e
    implica un ejercicio democrático y ciudadano pleno, donde existe un
    equilibrio de poderes entre el Estado y los ciudadanos. La participación
    implica una serie de mecanismos, medidas y acciones que apuntan al bien
    común. Así, al participar en la gestión, conservación y defensa del
    patrimonio natural, somos parte de nuestra nación, tenemos mayor capacidad
    de transformar nuestro medio ambiente, de tomar decisiones acerca de este y
    de controlar a los organismos políticos, económicos y administrativos
    implicados en el tema.  
 | 
   
ANEXO  3
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
  PERÚ 
Nuestra  constitución política
  señala "el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
  desarrollo de su  vida" dentro del
  catálogo de Derechos Fundamentales, como lo vemos en el inciso 22 que dice: 
                    
  "Art. 2°.- Toda persona tiene derecho: 
                     Inc. 22…
  a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida". 
CAPÍTULO II 
DEL AMBIENTE
  Y LOS RECURSOS NATURALES 
•    Art.
  66°.-Recursos naturales  
   Los recursos naturales renovables y no
  renovables son patrimonio de la nación. El Estado es soberano en su
  aprovechamiento. 
          •    Art.
  67°.- Política ambiental 
               El Estado
  determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de
  sus recursos naturales.            
•    Art.
  68°.- Conservación de la diversidad biológica y áreas naturales protegidas.  
               El Estado está obligado a
  promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
  protegidas.        
•    Art. 69°.- Desarrollo de
  la Amazonía 
El Estado promueve el
  desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada. 
 | 
 
MODELO  ACTA COMPROMISO 
Yo…………………………………………………………………………………….. estudiantes del grado …………………… de
    la Institución Educativa “………………………………………………………………..” habiendo,
    interiorizado, comprendido y analizado todo esta unidad  sobre la importancia de del cuidado y
    protección de los ambientes 
    naturales y cultural así como también enriquecer  el trabajo en  equipos y aprendiendo incluso a convivir y
    respetar espacios de los demás 
Hoy me comprometo a intentar ser un buen ciudadano y asumir los
    siguientes retos. 
1.      
    . 
Argumentación: 
2.      
    . 
Argumentación: 
3.       . 
              Argumentación 
4.       . 
              Argumentación 
5.         
                                                                                                             ------------------------------------------ 
                                                                                                                       Nombre y Apellido 
 | 
   


Yo soy daniel y quiero decir q nuestro PERUes rico en variedad de peces como .... LA CABALLA , EL FUREL , EL BONITO ETC.........
ResponderEliminarsoy michel ruiz ramos de 2"A" pienso q los videos son muy interesantes ""
ResponderEliminarYO SOY JEAN MORALES ALBUURQUEQUE Y DIGO QUE NUESTRO PAÍS ES MUY RICO Y QUE HAY QUE CUIDARLO
ResponderEliminar